
"El objetivo es tener la vida en la palma de tu mano", resume Nini Johanna Diaz, responsable de Operaciones de Negocio de Rappi. Esta empresa, que nació en 2015 con tres socios, algo menos de dos millones de euros y una primera oferta de reparto de comida, está ahora presente en 45 ciudades de siete países, ha recibido un respaldo de 892 millones de euros de Softbanc y ofrece 100.000 productos y servicios.
“La oferta se va ampliando según el botón de antojos”, explica Díaz en referencia a la utilidad que permite a los usuarios expresar sus necesidades. De esta forma, Rappi ofrece servicios como “favores, antojos y deseos”, paseo de mascotas, contratación de seguros, compras, búsqueda de un producto, abonar recibos, que te lleven dinero en efectivo o pagar en establecimientos asociados, entre otros miles.
Un ejército de 'raiders' de bajo coste
Su objetivo, según explica Díaz, es el mercado latino y llegar a 500.000 riders (prestadores de servicios que suelen desplazarse en bicicleta), diez veces más que los actuales. Su sede en Colombia, adonde El País fue invitado por Invest in Bogotá, es un hervidero de un millar de trabajadores en plantilla de los que la mitad son desarrolladores de aplicaciones y tienen una media de edad de 25 años.
Pero el núcleo de esta empresa son los prestadores de servicio que, “trabajando”, según explica Díaz para diferenciar a aquellos que usan su licencia de forma esporádica, pueden superar el salario mínimo de 250 dólares (223 euros). Son autónomos y tienen que hacer frente a todos los gastos que suponga la realización de su tarea, incluyendo seguros o seguridad social. Es la misma estructura de otras compañías similares y una de las razones de que en regiones con mercados laborales más regulados les sea difícil su implantación.
Alipay, un gigante asiático, donde más crece este segmento, también ha evolucionado de ser una plataforma de pago a incluir más de 200.000 miniprogramas, incluidos algunos de prestación sanitaria, inversiones o pago desde vehículos. Con un millón de usuarios, el 70% utiliza alguna de las aplicaciones financieras incluidas en la plataforma general.